Skip to content Skip to footer

¿Cuál es el Objetivo
de la Acreditación?

El principal objetivo es la evaluación, promoción y garantía pública de los procesos de autorregulación de las instituciones de educación superior en áreas determinadas.

¿Qué es la acreditación?

De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 20.129, la acreditación institucional es un proceso obligatorio, desarrollado ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el cual consiste en la evaluación y verificación del cumplimiento de criterios y estándares de calidad, en cinco áreas de acreditación, Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Docencia de Postgrado.

La acreditación institucional tiene por principal orientación la evaluación del cumplimiento de su proyecto corporativo y verificar la existencia formal y la aplicación sistemática de las políticas y mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones de educación superior.

Tras la Promulgación de la Ley 21.091 se han establecido cambios en el Proceso de Acreditación Institucional. Entre los cambios más sustantivos, cabe mencionar el establecimiento de nuevas dimensiones de acreditación, las cuales son: Docencia y Resultados del Proceso de formación; Gestión Estratégica y Recursos Institucionales; Aseguramiento Interno de la Calidad; Vinculación con el Medio; e Investigación, Creación y/o Innovación. Asimismo, se establece que la acreditación institucional, será integral y considerará la evaluación de la totalidad de las sedes, funciones y niveles de programas formativos de la institución de educación superior, y de aquellas carreras y programas de estudio de pre y postgrado, en sus diversas modalidades, tales como presencial, semipresencial o a distancia, que hayan sido seleccionados por la Comisión para dicho efecto.

¿Quién acredita?

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) organismo público, autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen.

Las funciones que a la CNA Chile le corresponden desempeñar son las siguientes:

  • Acreditación institucional: pronunciarse sobre la acreditación institucional de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos.
  • Acreditación de carreras y programas de pregrado: pronunciarse sobre la acreditación de obligatoria de carreras de pedagogías, medicina y odontología. Sólo las universidades acreditadas podrán impartir estas carreras. A partir del 2025 se podrán incorporar las otras carreras a procesos de acreditación ante la CNA.
  • Acreditación de programas de postgrado: pronunciarse sobre la acreditación de los programas de postgrado correspondiente a magíster, doctorado y especialidades en el área de la salud.

¿Cuál es el proceso?

Autoevaluación interna:

Proceso participativo mediante el cual la institución de educación superior realiza un examen crítico, analítico y sistemático del cumplimiento de los criterios y estándares definidos por dimensión, teniendo en consideración su misión y su proyecto de desarrollo institucional. Este proceso deberá sustentarse en información válida, confiable y verificable y que consulta diferentes fuentes, tanto internas como externas a la institución.

En esta primera etapa, la institución deberá elaborar el Informe de autoevaluación que se presenta a la Comisión Nacional de Acreditación, el cual deberá contemplar un Plan de Mejora verificable, que deberá vincularse con los procesos de planificación estratégica institucional. Asimismo, deberá identificar las principales áreas en las que la institución ha determinado desarrollar acciones de mejoramiento, y los mecanismos y acciones específicas mediante los cuales la institución solucionará las debilidades detectadas durante la autoevaluación y los plazos en los que se espera alcanzarlos.

Evaluación externa

Proceso tendiente a evaluar, por medio de un equipo de evaluadores externos (Comité de Pares Evaluadores), el grado de cumplimiento de los criterios y estándares de evaluación, el avance respecto al anterior proceso de acreditación  y verificar la validez  del informe de autoevaluación desarrollado por la institución, identificando si ésta cuenta -y en qué grado- con las condiciones necesarias para garantizar un proceso de formación de calidad, un avance sistemático hacia el logro de sus propósitos declarados y el cumplimiento de los demás fines de la institución.

Esta Etapa tiene como hito principal la Visita de un Comité de Pares Evaluadores, y efectúan una auditoría académica, destinada a determinar si se cuenta con políticas y mecanismos de autorregulación apropiados, y si el funcionamiento de éstos permite asegurar su calidad en las áreas definidas.

Decisión de Acreditación

Consiste en el juicio emitido por CNA-Chile en base a la ponderación de los antecedentes recabados, mediante el cual se determina acreditar o no acreditar a la institución, en virtud de la existencia y nivel de desarrollo de sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad.

¿Evaluación de procesos o evaluación de resultados?

Una discusión que surge frecuentemente con relación a la acreditación institucional es el del peso relativo asignado a la evaluación de procesos y la evaluación de resultados. El foco principal de la evaluación está puesto en procesos, por cuanto interesa conocer y analizar los mecanismos mediante los cuales la institución se organiza para avanzar en forma sostenida hacia el logro de sus propósitos y objetivos. Sin embargo, no tiene sentido limitar la evaluación a los procesos, sin preocuparse de los resultados obtenidos. Por ello se insiste en la necesidad de evaluar no solo la existencia y aplicación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, sino también su eficacia, la que se expresa en resultados consistentes con los propósitos declarados.

 Lo que se refiere a los procesos, la evaluación se centra en:

  1. La identificación de los mecanismos y su grado de formalización
  2. Su relación con los propósitos institucionales
  3. La capacidad para aplicarlos de manera consistente y sistemática en los distintos niveles
  4. La forma en que su aplicación contribuye a revisar los propósitos y desarrollar planes de mejoramiento
  5. El grado en que permiten desarrollar un proceso de aprendizaje institucional

El análisis de los mecanismos antes descritos no estaría completo sin una evaluación de los resultados. Para conocerlos, las instituciones requieren establecer indicadores cuantitativos y cualitativos respecto del desempeño actual de la Institución y de su evolución en el tiempo. De la conjunción de ambas evaluaciones, de procesos y de resultados, es posible concluir si la Institución efectivamente cuenta con mecanismos eficaces para autorregular su acción y asegurar la calidad de los servicios que presta a sus estudiantes y a la sociedad.