Skip to content Skip to footer

Función de Comisiones

Para enfrentar este desafío, la UCN se organizó en una serie de comisiones que tendrán la tarea de llevar adelante cada una de las áreas que considera este proceso.

Consejo General de Calidad

Integrado por: el Rector(a), Vicerrector(a) Académico(a) (VRA), Vicerrector(a) de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT), Vicerrector(a) de Asuntos Económicos y Administrativos (VAEA), Vicerrector(a) de Sede Coquimbo (VRS), Vicerrector (a) de Desarrollo Estratégico y Calidad (VRDEC Secretario (a) Ejecutivo (a) del Consejo) y Director(a) General de VCM.

Sus principales funciones son:

  • Aprobar el plan de autoevaluación
  • Aprobar la estructura organizativa del proceso de autoevaluación
  • Designar a los integrantes de las Comisiones
  • Verificar el cumplimiento de actividades planificadas
    • Tomar conocimiento de los avances parciales del proceso de autoevaluación.
    • Priorizar las fortalezas y debilidades detectadas en el proceso de autoevaluación.
    • Validar los informes de Autoevaluación por Área e Informe de Autoevaluación Institucional.
    • Informar al Consejo Superior respecto del avance y resultados del proceso de autoevaluación.
  • Revisar y aprobar la propuesta de pares evaluadores externos.
  • Revisar informe de visita de pares evaluadores externos e informe financiero.
  • Informar el resultado final del proceso a la comunidad universitaria

Secretario Ejecutivo (Función que realiza el Vicerrector de Desarrollo Estratégico y Calidad)

Sus principales funciones son:

  • Planificar el proceso de evaluación interna institucional, coordinando el trabajo de las Comisiones.
  • Informar los avances del proceso de autoevaluación al Consejo General de Calidad.
  • Consolidar con la Comisión de Difusión y Redacción, el Informe Final de Autoevaluación Institucional.
  • Presentar el Informe de Autoevaluación Institucional al Consejo General de Calidad.
  • Coordinar las distintas actividades del proceso con la CNA:
  • Suscripción del Convenio
  • Presentación del Informe de Autoevaluación y sus Anexos
  • Veto/confirmación de los integrantes de la Comisión de Pares Evaluadores
  • Visita de Pares Evaluadores.
  • Presentación del Recurso de Reposición, entre otros

Comisiones por Área

Sus principales funciones son:

  • Evaluar los procesos y subprocesos de cada área/dimensión, según criterios de evaluación.
    • Juicio evaluativo de la implementación de los procesos y sus resultados.
    • Identificación de las principales fortalezas y debilidades del área.
  • Proponer el Plan de Mejoramiento que permita superar las debilidades identificadas.
  • Redactar los informes de avance e informe final de la dimensión de acreditación.
  • Colaborar con la Comisión de Difusión y Redacción, en la consolidación de los capítulos que conformarán el Informe de Autoevaluación.

Comisión de Difusión y Redacción

Sus principales funciones son:

  • Elaborar e implementar un Plan de Difusión para el proceso de acreditación institucional.
  • Difundir al interior de la comunidad universitaria los avances del proceso de autoevaluación institucional, evaluacion externa de la CNA y resultados de la acreditación.
  • Consolidar en un solo texto los capítulos de cada dimensión.
  • Elaborar versiones preliminares y final del Informe de Autoevaluación.

Comisión de Provisión de Datos

Sus principales funciones son:

• Proveer datos estadísticos e indicadores de gestión, para responder a requerimientos de información de las Comisiones por Área/Dimensión.
• Responder a los requerimientos de información de la CNA (antes, durante y después de la visita de pares).